Ruta de Aprendizaje: Visita Técnica – Financiera de intercambio de experiencias en Plantaciones Forestales comerciales.

  • Antecedentes

El Perú requiere un aproximado de 15 millones de metros cúbicos de madera para cubrir sus necesidades[1], por lo cual el año 2014 importó más de mil cien millones de dólares en productos maderables y exportó menos de un cuarto del mismo monto. Debido a ello, la balanza comercial forestal del Perú es negativa desde hace más de 15 años.

Sin embargo, contrariamente a lo que estos indicadores muestran, el Perú es un país con un enorme potencial forestal que, por diversas barreras o cuellos de botella, no ha podido capitalizar. En primer lugar, por su ubicación geográfica en el trópico, el país cuenta con ventajas climáticas para la instalación y expansión de las plantaciones forestales en comparación con otros países de climas templados. Sumado a ello, resaltan las más de 10.5 millones de hectáreas aptas para la reforestación con las que se cuentan.

Durante el año 2011, el Programa de Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina (MFS), que implementa el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF), identificó los principales cuellos de botella que impiden el desarrollo del sector forestal en los cuatro países en donde se implementa.

La barrera o cuello de botella relacionado al financiamiento del sector forestal fue uno de los más críticos para el Perú. Específicamente, se evidenció la necesidad de promover soluciones orientadas a disminuir el riesgo para los inversionistas, el establecimiento de mecanismos financieros que tomen en cuenta el retorno de la inversión a largo plazo y con tasas de interés atractivas. Del mismo modo, se identificó el requerimiento de investigación de la factibilidad de líneas de crédito e incentivos en el sector forestal para pequeños productores y comunidades, tanto para el manejo de los bosques, las plantaciones forestales, así como para fines de conservación[2].

De igual manera, en el año 2013 durante las reuniones del Grupo de Trabajo: Promoción y Desarrollo de las Plantaciones Forestales Comerciales en el Perú para la presentación al Ministro de Agricultura, ahora Ministerio de Agricultura y Riego, de los principales cuellos de botella que evitan la expansión de las plantaciones forestales[3], se identificó que los instrumentos financieros eran inadecuados para el fomento de la inversión en plantaciones forestales a largo plazo, ya que no ofrecen productos adecuados o adaptados a los ciclos y tiempos que los negocios forestales requieren. Posteriormente, se evidenció que una de las causas principales de esta situación es el desconocimiento que tienen las instituciones financieras sobre el sector forestal (y viceversa), traduciendo el desconocimiento en una alta sensación de riesgo y baja productividad.

Durante el año 2014, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) liderando el Grupo de Plantaciones, impulsó la promulgación del Decreto Supremo, N° 017-2014-MIANGRI, que aprueba el Régimen de Promoción de las Plantaciones Forestales en Tierras de Propiedad Privada. El Decreto señala que las plantaciones forestales constituyen cultivos con especies forestales pudiendo tener, entre otros fines, la producción de madera, productos diferentes a la madera o combinación de estos.

Como cultivo, las personas naturales y jurídicas están sujetas a las normas de promoción del sector agrario. Además, se establece que las actividades culturales comprenden desde la producción de plantones y material  reproductivo, preparación y acondicionamiento de terreno, riego, fertilización, control de plagas, manejo y cosecha, incluyendo adquisición y uso de maquinaria, equipos e insumos necesarios para estas actividades[4].

Con la finalidad de atender esta necesidad, que limita el aprovechamiento de este enorme potencial forestal, el Programa MFS y el SERFOR, en articulación con actores clave, plantearon una Ruta de Aprendizaje a los principales predios de empresas reforestadoras, así como una serie de reuniones y presentaciones entre empresas reforestadoras, instituciones financieras y autoridades competentes.

  • Proponentes, Colaboradores y Participantes

La Ruta de Aprendizaje fue una iniciativa conjunta del Programa de Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina (MFS), que implementa el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo financierodel Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF) y del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Las empresas reforestadoras que colaboraron en la Ruta presentando su modelo de negocio fueron Reforesta Perú, Reforestadora Amazónica (Ramsa), Consorcio Agroforestal Plantar (CAF Plantar) e Inversiones Globulus. En Ucayali se visitaron las plantaciones forestales del Grupo Backus instaladas por Reforesta Perú y en Huánuco los predios de Ramsa y del CAF Plantar.

Los participantes fueron funcionarios de instituciones financieras del Perú, responsables del desarrollo de nuevos productos financieros para el sector forestal, entre las instituciones participó el Banco Agropecuario (Agrobanco), la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), el Banco de Crédito del Perú (BCP), el Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) y el Banco BBVA Continental. Así mismo, participaron representantes del gobierno cuya labor es el desarrollo de acciones de incidencia y el diseño de políticas de promoción para el sector forestal del SERFOR y del Ministerio de Economía y Finanzas (Anexo 1).

Participantes de la Ruta de Aprendizaje (2015)
  • Objetivos

Objetivo general:

  • Contar con una propuesta de lineamientos a considerar para el diseño de políticas y productos financieros para promover el adecuado financiamiento de las plantaciones forestales con fines comerciales y/o industriales, con consideraciones de sostenibilidad, para ser utilizado como insumo por los participantes.

Objetivo específico:

  • Conocer in situ la cadena de valor de las plantaciones forestales comerciales, pasando por el proceso de establecimiento, mantenimiento, aprovechamiento hasta la transformación.
  • Conocer de primera fuente los modelos y ciclos del negocio, criterios de rentabilidad y la necesidad de inversión en las diversas etapas de maduración, así como, consideraciones de asociatividad para pequeños y medianos productores.
  • Resultados esperados

A través de las visitas, así como por medio de las reuniones, se espera que los participantes puedan adquirir nuevos conocimientos sobre la cadena productiva de las plantaciones forestales, tecnologías y necesidades de inversión para el establecimiento, mantenimiento, aprovechamiento y transformación de las plantaciones forestales, así como, los tiempos y ciclos de retorno del capital.

Además, que los participantes cuenten con insumos para el diseño de productos financieros y/o políticas para promover las inversiones en plantaciones forestales de acuerdo las necesidades del sector.

Finalmente, elaborar una propuesta de lineamientos para el diseño de productos financieros y/o formulación de políticas para promover el financiamiento en  plantaciones forestales con fines comerciales.

  • Metodología

La Ruta de Aprendizaje se realizó en dos etapas. Durante la primera etapa en Lima, se realizaron dos talleres de sensibilización a instituciones financieras. La segunda etapa consistió en la visita a las plantaciones forestales y presentación de los modelos de negocio de diferentes empresas reforestadoras.

En Lima se realizaron dos talleres, el primero se desarrolló el 27 de abril y estuvo dirigido a funcionarios de COFIDE y el segundo el día 13 de mayo con funcionarios de Agrobanco​. En ambos espacios, se realizó la presentación de:

  • La cadena de valor de madera proveniente del bosque natural, por el SERFOR/ MINAGRI. 
  • La cadena de valor de madera proveniente de plantaciones forestales, por la empresa Reforestadora Amazónica (Ramsa)​.
  • El Sistema de Gestión Financiera Forestal​, por SNV.​ ​

Para la segunda etapa se realizó una visita a dos de las principales experiencias de reforestación en la amazonía peruana, así como, las instalaciones del Consorcio Agroforestal Plantar (CAF Plantar). Se visitaron los predios del Grupo Backus en Ucayali, en donde Reforesta Perú ha instalado las plantaciones forestales con un paquete tecnológico compuesto por 18 prácticas o tecnologías innovadoras. En Huánuco, se visitaron las plantaciones forestales de Ramsa y suPlanta de Transformación (Ucayali), así como, el vivero agroforestal del CAF Plantar.

  • Resultados

Los resultados que se presentan en esta sistematización, son los aspectos que resaltaron durante los diferentes procesos vistos en la Ruta de Aprendizaje y que fueron, en algún momento, discutidos o comentados. Además, son presentados de manera general, aunque en algunos casos de manera específica.

Contexto nacional e internacional de las plantaciones forestales

La madera es una parte esencial de nuestro mundo moderno, se dice que nos acompaña desde que llegamos a la cuna hasta el ataúd en que nos vamos.

Algunos países identificaron ya hace muchos años el carácter estratégico de la reforestación,  puesto que ha sido utilizado como un instrumento de estabilización socio económica, y últimamente también ambiental. Está características se debe a que la producción de madera a través de plantaciones forestales técnica, económica, social y ambientalmente responsable genera múltiple beneficios para el país y sobre todo para las poblaciones rurales en donde se desarrolla.

Actualmente, la madera proviene principalmente de dos fuentes: los boques naturales y las plantaciones forestales. De toda la cubierta forestal mundial, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación (FAO, 2014)[5] en el año 2012 las plantaciones ocupaban alrededor del 7%, sin embargo, cubrieron el 33% de la demanda de madera rolliza, además, se  estima que para el año 2020 cubrirán el 44% y para el año 2030 alcanzará el 60% de la demanda.

Esta tendencia al alza se viene observando desde el año 2000 y se explica, entre otras razones, por la necesidad de materia prima estandarizada para los procesos industriales productivos, así como, por la conservación de los bosques naturales y los servicios ecosistémicos que nos brindan.

En el año 2013, según estadísticas de FAO[6], el valor del mercado de exportación de los productos de la madera fue de 246 mil millones de dólares, más que el valor de los mercados de la soya (53.2 mil millones de dólares), del café (33.4 mil millones de dólares), algodón (20.2 mil millones de dólares), azúcar (17.1 mil millones de dólares),banana (9 mil millones de dólares), cacao (8.4 mil millones de dólares) y té (6.6 mil millones de dólares) juntos.

De acuerdo a la misma fuente, la producción de madera a nivel mundial fue superior a los 3.5 mil millones de metros cúbicos, lo que indica que hoy en día cada persona en el planeta requiere en promedio alrededor de 0.5 metros cúbicos de madera por año.

Ese mismo año, el Perú exportó 252 millones de dólares en productos forestales maderables[7], (0.1% del mercado global) principalmente de productos provenientes del bosque, e importó 1´063 millones de dólares. Los datos indican que tenemos una balanza comercial negativa que de no cambiarla llegará a los 2.5 mil millones de dólares para el fin del decenio.

Si para la producción de cada metro cúbico de madera requerimos una media de 25 metros cuadrados de plantaciones forestales altamente tecnificadas, considerando el consumo total de madera del país (aproximadamente 15 millones de metros cúbicos por año), se requeriría la siembra y cosecha de 75 mil hectáreas cada año si es que decidiésemos satisfacer los requerimientos nacionales solo con madera proveniente de plantaciones forestales.

Para alcanzar esta meta se requiere de financiamiento adaptado a las necesidades y ciclos del negocio, el cual está alrededor de los mil millones de nuevos soles[8] solo para la instalación de las plantaciones forestales, además, de un monto similar para el mantenimiento, aprovechamiento e introducción a la cadena de valor.

De acuerdo a lo señalado, una vez alcanzada la meta, entre directos e indirectos se crearían alrededor de 37.5 mil[9] nuevos puestos de trabajo por año, así mismo, se podrían capturar más de 1.1 millones de toneladas de carbono equivalente al año, si se tratase de una especie forestal nativa como la Capirona (Calycophyllum spruceanum).

Reuniones en Lima

Entre los acuerdos obtenidos de ambas reuniones, se tienen:​

  • ​Desarrollar reuniones de coordinación entre COFIDE​, Agrobanco​ y RAMSA para recabar insumos de esquemas de financiamiento para plantaciones forestales.
  • ​​COFIDE ​y Agrobanco ​continuará​n con el levantamiento de información específica para la construcción de modelos financieros​ o productos financieros​ para el sector forestal.
  • ​​SERFOR, continuará brindando información de base necesaria a COFIDE y Agrobanco ​ sobre concesiones y plantaciones forestales.

Visita a las plantaciones forestales:

Durante la Ruta, los representantes de las empresas reforestadoras indicaron que los objetivos de las plantaciones pueden ser diversos, desde proveer materia prima a una determinada industria como la pulpa para papel, madera aserrada, postes, vigas, etc, pasando por las plantaciones con fines energéticos, o también plantaciones de usos múltiples, las cuales presentan una combinación de productos. También señalaron que de acuerdo al objetivo se plantea el manejo forestal, así como los tratamientos silviculturales a realizar.

En los predios, se pudo apreciar la implementación de algunos tratamientos del plan de manejo de las plantaciones forestales como la preparación del suelo, la limpieza del terreno, la aplicación de herbicidas y calcáreos, el método de siembra y fertilización, así como, los controles de plagas y malezas. También, considera para algunas especies la poda de las ramas bajas de los árboles y establece los tiempos de raleo y aprovechamiento.

El futuro de toda plantación forestal depende inicialmente del material genético que se dispone para la siembra, por lo que garantizar material de procedencia confiable y de alta calidad es fundamental para alcanzar buenas tasas de crecimiento. Durante las visitas, resaltó el énfasis que las empresas reforestadoras le destinan al desarrollo y validación de tecnologías orientadas a asegurar plantones de alto vigor, con raíces desarrolladas y que puedan estar listos para ser llevados a campo en tiempos menores a los tres meses.

El material genético puede provenir de la semilla del árbol o mediante la clonación de árboles superiores, las empresas visitadas obtienen el material de ambas fuentes. Además, la empresa Ramsa viene ejecutando, con otras dos empresas a nivel mundial, un ensayo de procedencia para la especie forestal Teca (Tectona grandis).

De acuerdo a lo manifestado por representantes de las empresas, los ensayos de procedencia y progenie realizados por el Centro Mundial Agroforestal (ICRAF), son los mayores esfuerzos realizados en el Perú para garantizar la provisión de semilla de calidad. Estos ensayos han sido realizados por el ICRAF desde el año 1996 y han sido implementados en la cuenca del río Aguaytía para las especies forestales maderables de Bolaina (Guazuma crinita) y Capirona (Calycophyllum spruceanum).

Además, se pudo apreciar lo imprescindible que son las los tratamientos silviculturales para garantizar la productibilidad de las plantaciones forestales y por ende el retorno de la inversión. En el marco del Programa MFS, Reforesta Perú, en asociación con el Grupo Backus, desarrollaron en 40 hectáreas un ensayo comparativo en el cual se buscó contrastar los resultados de la implementación de un paquete tecnológico innovador versus la tecnología tradicional utilizada en las plantaciones forestales de la zona.

El paquete tecnológico, compuesto por 18 tecnologías, ha adaptado y validado una serie de tratamientos desarrollados por instituciones de investigación en Perú y por empresas brasileras. Como resultado, a los 2.3 años las plantaciones forestales implementadas con el paquete tecnológico innovador presenta en promedio 20 veces más volumen que las plantaciones con la tecnología tradicional.

Debido a estos resultados, la Directora del SERFOR, Fabiola Muñoz, recomendó a los funcionarios de las instituciones financieras, que vienen desarrollando productos adaptados a las plantaciones forestales, que orienten el financiamiento a iniciativas que garanticen la implementación de tratamientos silviculturales adecuados, desde la etapa de preparación de suelos, producción en vivero, instalación, mantenimiento hasta el aprovechamiento.

Esta recomendación se sustenta en un estudio realizado por Lopez J., De la Torre R. y CubbageF. (2009)[10], el cual concluye que la selección de sitios de alta productividad y los tratamientos silviculturales son los impulsores más importantes en el retorno de las inversiones en madera, llegando a ser entre dos y cinco veces más influyentes que los costos del terreno y del transporte. Por ello, los esfuerzos para aumentar la productividad del sitio a través de la aplicación de diferentes tecnologías y el mejor manejo forestal pueden rendir excelentes beneficios, a pesar de los posibles efectos adversos de incurrir en mayores costos de la tierra y combustible.

En ese proceso, es conveniente resaltar el sistema de monitoreo y evaluación presentado por la empresa Ramsa, el cual permite evaluar el crecimiento, volumen de madera, número de trozas y cualquier otro indicador deseado de la plantación forestal. El monitoreo se realiza a través de parcelas de medición permanente que se ubican según las condiciones topográficas y características edáficas del suelo de cada predio con plantaciones forestales.

Es también preponderante destacar la necesidad de los tratamientos de poda y raleo. La poda es esencial para garantizar la productividad de la inversión puesto que evita las ramas que generan nudos, reducen la calidad de la madera y por lo tanto el precio final.

Por su parte, el raleo también es un tratamiento importante en el manejo de una plantación ya que permite que los mejores árboles se desarrollen. Inicialmente, el raleo tiene el propósito de eliminar a los individuos deformes o no deseados. Posteriormente el objetivo es reducir la competencia al disminuir la densidad de individuos por área, favoreciendo a unos pocos árboles pero con las mejores condiciones para alcanzar el objetivo. Especies de rápido crecimiento pueden tener un raleo en el cuarto o quinto año, mientras que especies de crecimiento medio y largo pueden tener dos a más raleos.

De acuerdo al ICRAF (2006)[11] sin el raleo, la plantación produciría la misma cantidad de madera, aunque esta no estará concentrada en unos cuantos árboles grandes que se vendan a buen precio, sino distribuida en muchos fustes estrechos y largos, como “palitos de fósforos”, que tienen poco valor comercial. Es decir, es favorable concentrar la madera en pocos árboles de grandes dimensiones que distribuirla en muchos árboles pequeños.

El raleo es también una pequeña fuente de ingresos para el inversionista o la empresa reforestadora puesto que los individuos extraídos pueden ser comercializados como postes, vigas, leña, viruta o incluso madera aserrada. Ello debe estar planificado en el plan de manejo y contar con una estrategia que permita comercializarla.

Presentación de los Modelos de Negocio.

Como ya se había indicado, se realizó la presentación de los modelos de negocio de cuatro empresas reforestadoras, tres de la Amazonía y una de la zona Andina.

A manera general se puede indicar que las empresas reforestadoras:

  • Trabajan con financiamiento propio e inversiones de terceros.
  • Generan modelos de asociación con propietarios de terrenos.
  • Prestan servicios como operadores forestales.
  • Venden plantones de alta calidad.
  • En la Amazonía, plantan principalmente especies de crecimiento rápido y medio como la Bolaina, Capirona y Teca. Otras empresas en la Amazonía, como Reforestadora Latinoamericana,  vienen impulsando a la especie de crecimiento medio Marupa.
  • En la zona andina, plantan Eucalipto. También, otras empresas plantan diferentes especies de pino.

Como principal indicador financiero, las empresas mencionaron que tienen tasas internas de retorno (TIR) mayores a 20%.Estos datos coinciden con los resultados reportados por Cubbage et al (2013)[12], en los cuales los TIR, para las principales especies de algunos países involucrados en el negocio de las plantaciones forestales, están entre 8% y 28% (sin incluir costos de tierras). Cuando se incluyen los costos de tierras los TIR se reducen entre 5% y 15%.

Los costos totales para la instalación y mantenimiento de una hectárea de plantaciones forestales están determinados básicamente por el objetivo, el mix de productos que se esperan obtener, la especie, el grado de tecnología que se aplique y la escala o dimensión del área a plantar.

De acuerdo a lo mencionado, el costo de instalación estarían entre los 2´000.00 y 7´000.00 US$/ha. El monto de instalación representa entre el 50 y 70% del costo total. Para el mantenimiento durante los siguientes 3 años, en los cuales se establece la plantación, el costo aproximado está entre el 20 y 30%del costo total. Luego de ello, hasta el final del turno de la plantación forestal, los costos  están entre el 20 y 30%.

Además de lo ya mencionado, se deben considerarlos aspectos de regulación ambiental, así como las condiciones topográficas y edáficas del terreno y suelo, por lo que el área efectiva sembrada estaría alrededor del 50 al 70% del área total del predio.

Las plantaciones forestales se rigen por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308, y próximamente por la Ley N° 29763. Dentro de las normas o políticas que promueven las plantaciones forestales, se encuentra el Decreto Supremo N° 017-2014-MINAGRI que aprueba el régimen de promoción de las plantaciones forestales en tierras de propiedad privada, la Ley N° 27307, ley de promoción de la inversión en la Amazonía, así como, los artículos que quedan vigentes de la Ley N° 25884, ley de promoción de la inversión privada en reforestación y agroforestería.

En relación a los mayores riegos que están presentes para las plantaciones forestales, se indica que serían las invasiones, incendios y plagas, no obstante los representantes mencionaron que estos casi no suceden en sus predios.

Indicaron también que las buenas relaciones con la población del entorno es fundamental, evitando ingresar en áreas de alto riesgo. Debido a que la reforestación es una actividad que genera empleo formal, las personas de la zona trabajan en los diferentes procesos de instalación, mantenimiento y aprovechamiento. Además, se comprometen con el desarrollo sustentable de la población local.

  • Comentarios Finales y Recomendaciones

De acuerdo a los comentarios de retroalimentación enviados por las instituciones financieras, la Ruta de Aprendizaje, como punto común ayudó a comprender mejor el modelo de negocio y cadena de valor de las plantaciones forestales. Además, aportó en la caracterización de los grupos de interés respectivos, la diversidad de especies utilizadas y por tanto de los ciclos y necesidades de cada especie, las tecnologías que garantizan el éxito de la plantación forestal y el retorno de la inversión.

Resaltaron el raleo comercial ya que permitiría obtener un pequeño ingreso alrededor del cuarto y quinto año para la especie Bolaina, también la Norma Internacional de Contabilidad N° 41 (NIC 41, sobre el tratamiento contable de los activos biológicos) y el DS N°017-2014-MINAGRI  (régimen que promueve las plantaciones forestales en tierras de propiedad privada).

Además, los participantes indicaron que se pudo aclarar dudas relacionadas a los riesgos inherentes del negocio como incendios, inundaciones, invasiones. El hecho de visitar las plantaciones forestales permitió constatar las zonas en las que se desarrolla el negocio y las vías de comunicación a las empresas reforestadoras.

Por su parte,  como en otros momentos ha surgido, las instituciones financieras indicaron que queda pendiente la publicación del mapa de las áreas disponibles para la reforestación con fines comerciales, a fin de poder financiar actividades que no vayan contra los bosques naturales.

Otro comentario común que resaltó, es  la poca información disponible sobre la rentabilidad de las inversiones en los diferentes productos de las plantaciones forestales, por lo que un siguiente paso, se requerirá recoger información específica (mix de ventas, infraestructura propia, composición accionaria y gerencial, información financiera, entre otros) de las potenciales empresas interesadas en el financiamiento.

Finalmente, un paso muy importante para el desarrollo de las plantaciones forestales en el Perú es el compromiso que han asumido las instituciones financieras, como Agrobanco y COFIDE, para elaborar productos financieros forestales que consideren los requerimientos de inversión y los tiempos del negocio.

Anexo 1. Participantes

 ParticipanteInstituciónCargoOrigen
1Fabiola Muñoz DoderoSERFORDirectoraLima
2José ValdiviaSERFORSecretario General Lima
3AlvaroAnicamaSERFORDirector de Control Lima
4Claudia LoarteSERFORDirectora de Competitividad Lima
5Patricia VasquezSERFORDirectora de Comunicaciones Lima
6Flor de María Soledad Ruiz MuñozSERFORComunicadoraLima
7Mijail Joszef Medina MINAGRIReporteroLima
8David ValmoreIbazeta CornejoMINAGRICamarógrafoLima
9Lady Geraldine Castro CisnerosMEFAnalista del Sector Ambiente – Dirección General de Inversión PúblicaLima
10Torsten Walter BottcherAgrobancoExperto Forestal Proyecto Banco VerdeLima
11Matías Estela Vega ChristieAgrobancoEspecialista Proyecto Banco VerdeLima
12Hugo Llover Villalobos HernandezAgrobancoJefe de la Oficina de PucallpaPucallpa
13Dante Jara PadillaCOFIDEJefe de Departamento de Financiamiento Banca Empresa y Negocios ProductivosLima
14Cristina Bedregal ZupanCOFIDEAnalista de Banca Empresa – Departamento de Financiamiento Banca Empresa y Negocios ProductivosLima
15José Fernando Falcón GutiérrezCOFIDEJefe Departamento de Programas Inclusivos Gerencia de DesarrolloLima
16Alonso Bueno LujánCOFIDEJefe de RiesgosLima
17Jim Bob Melendez CahuazaBanBifEjecutivo de NegociosPucallpa
18Luis Alberto Rodríguez PetrovichBCPFuncionario de Banca de NegociosLima
19Carlos Martin Alamo AlvaradoBBVABanca Empresa CorporativaLima
20Ursula María Maggi GallardoGlobulusRepresentanteLima
21Guerald Flores HurtadoPlantar PerúRepresentantePucallpa
22Andrea Estefanía Ramos HuapayaPlantar PerúCoordinadora de ViveroPucallpa
23Guillermo Gorbitz DupuyIICA/MFSTécnico ForestalLima
24Liliana LizarragaIICA/MFSEspecialista en ComunicacionesLima

Anexo 2. Programa

Primer Día
HoraTemaResponsable
07:15Salida del Hotel Manish a Cervecería San Juan S.A., Grupo Backus (Carretera Federico Basadre Km 13)Programa MFS / IICA
07:30Registro de participantes 
08:00BienvenidaGrupo Backus
08:20Apertura de la Ruta de AprendizajeMINAGRI – SERFOR
08:50Objetivos de la Ruta de AprendizajePrograma MFS / IICA
09:00Visita al Vivero Forestal y Plantaciones Forestales Cervecería San Juan S.A.Reforesta Perú & Grupo Backus
09:45Traslado Plantaciones Forestales (Carretera Federico Basadre Km 18)Programa MFS / IICA
10:00Visita Plantaciones Forestales en el Fundo La Despensa y La Encantada (Carretera Federico Basadre Km 13)Reforesta Perú & Grupo Backus
10:30Traslado a Sala de reuniones 
11:00Presentación Modelo NegocioReforesta Perú
11:30Presentación Modelo NegocioPlantar Perú
12:00Presentación Modelo NegocioGlobulus
12:30Traslado a Von Humboldt (Carretera Federico Basadre km 86).Programa MFS / IICA
14:00Almuerzo. Planta de Transformación de Reforestadora Amazónica (Ramsa)Programa MFS / IICA
15:00Visita a la Planta de Transformación de RamsaReforestadora Amazónica (Ramsa)
16:00Presentación Modelo de NegocioReforestadora Amazónica (Ramsa)
16:40Salida a Puerto IncaPrograma MFS / IICA
18:00Llegada a Puerto Inca (Hotel “San José”)Programa MFS / IICA
18:30CenaPrograma MFS / IICA
Segundo Día
HoraTemaResponsable
07:00Traslado a las plantaciones de RamsaRamsa y Programa MFS / IICA
08:00Visita a las Plantaciones de RamsaRamsa y Programa MFS / IICA
10:00Retorno a Puerto IncaPrograma MFS / IICA
11:30AlmuerzoPrograma MFS / IICA
13:00Salida a PucallpaPrograma MFS / IICA
15:30Llegada a Pucallpa. Hotel ManishPrograma MFS / IICA
18:00Salida al AeropuertoPrograma MFS / IICA

[1]Considerando un promedio de 0.5 m3/año per cápita.

[2]Resultados de los conversatorios del Programa de Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina 2011.

[3]“Principales Cuellos de Botella y Propuesta de Solución a Corto y Mediano Plazo para la Promoción y Desarrollo en el País”

[4] Decreto Supremo, N° 017-2014-MIANGRI. Régimen de Promoción de las Plantaciones Forestales en tierras de propiedad privada.

[5]Jürgensen, C., Kollert, W. and Lebedys, A. 2014. Assessment of industrial roundwoodproductionfromplantedforests. FAO PlantedForests and TreesWorkingPaper FP/48/E. Rome. Available at http://www.fao.org/forestry/plantedforests/67508@170537/en/

[6]FAOSTAT disponible en http://www.fao.org/forestry/statistics/80938/en/

[7]Perú Forestal en Números 2013

[8]Considerando un monto de instalación de la plantación forestal de US$ 4 000, el cual representa el 55% del monto total.

[9]Por cada dos hectáreas de plantación forestal, se genera 1 puesto de trabajo permanente (Presentación Ramsa).

[10]Lopez J., De la Torre R. y Cubbage F. 2009. Effect of land prices, transportation costs, and site productivity on timber investment returns for pine plantations in Colombia.

[11]ICRAF. 2006. Manual Técnico: Plantemos Madera.

[12]Frederick Cubbage, Patricio Mac Donagh, Gustavo Balmelli, Virginia Morales Olmos, Adriana Bussoni, Rafael Rubilar, Rafael De La Torre, Roger Lord, JinHuang, VitorAfonsoHoeflich, Mauro Murara, Bruno Kanieski, Peter Hall, Richard Yao, Paul Adams, HeynsKotze, Elizabeth Monges, Carmelo Hernández Pérez, Jeff Wikle, Robert Abt, RonaldsGonzalez, Omar Carrero. 2013.Global timber investments and trends, 2005-2011. Third International CongressonPlantedForests.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *